El 1 de diciembre de 2012, el Cabildo de Hermanos aprueba por unanimidad la propuesta de la Junta de Gobierno: el diseño de lo que debía ser el futuro trono de la Virgen de los Remedios.
Con este primer paso, los hermanos deciden fijar los cimientos de un estilo que acabará por trazar el espíritu de la procesión en la calle.
Diseño
Javier Sánchez de los Reyes
Para el diseño, la Hermandad recurre al talento del prestigioso proyectista sevillano Javier Sánchez de los Reyes, profundo conocedor de las cofradías de Málaga. No en vano, la Corporación ya había tenido relación anteriormente, al recibir de su traza dos diseños suyos de sendos cetros para las imágenes que veneramos.
Para este proyecto, Sánchez de los Reyes opta por apoyarse en el estilo rococó de la Parroquia de los Santos Mártires, escoltando el conjunto por cuatro robustos y estables arbotantes.
Ebanistería
Francisco López Torrejón
Para la base del trabajo se contó con el ebanista y carpintero con taller en Torremolinos Francisco López Torrejón, quien ha resuelto un complejo puzzle de entrantes, salientes, biseles y ángulos que exigía el proyecto de Sánchez de los Reyes.
El papel de López Torrejón ha resultado fundamental a la hora de facilitar al máximo las posibilidades de montaje y el sistema de anclaje de la imagen al trono.
Talla
manuel toledano
El malagueño Manuel Toledano Gómez es el autor de la talla del trono que, fase a fase, ha ido estrenándose en las ediciones de 2014 (cuatro arbotantes), 2015 (moldurón), 2016 y 2017 (peana). De la pulcritud de su trabajo, a la par que cien por cien artesanal, poco cabe decir; habla por sí solo.
Su trabajo constante y su extraordinaria interpretación del proyecto de Javier Sánchez de los Reyes confirman la certera apuesta de la Hermandad por este artesano que ha hecho posible este sueño de trono para la Santísima Virgen de los Remedios.
Dorado
Alberto Berdugo
Entre los numerosos nombres barajados para las tareas de dorado del trono, la Hermandad confió en una promesa local: Alberto Berdugo Trujillo.
Hoy artesano polivalente -pues también es tallista- su trabajo de dorado en el trono de la Virgen de los Remedios, efectuado en varias fases (2016, arbotantes delanteros; 2017 arbotantes traseros y moldurón; 2018, peana; 2019, cabezas de varal) ha sido una de las obras que le han consagrado en el panorama artesanal de la ciudad.
Alberto Berdugo es, además, autor del suelo del trono: una trama inspirada en la marmórea del altar mayor de la Parroquia de los Santos Mártires.
Cartelas
josé antonio jiménez
Para la ejecución de las cuatro cartelas, la Hermandad optó por alejarse del modo más acostumbrado de llevarlas a cabo, declinando la talla en relieve en virtud de la técnica pictórica. Para ello se contó con el pintor de Benalmádena José Antonio Jiménez Muñoz.
Jiménez Muñoz llevó a la realidad el programa iconográfico establecido, que se conforma de dos de los Dogmas marianos (la Asunción en el frontal y la Inmaculada Concepción en la trasera) y para los laterales, las dos advocaciones que arribaron a Málaga en 1487 junto con la de los Remedios: Ntra. Sra. de los Reyes y Santa María de la Victoria.
Otros elementos
Orfebrería y faldones
Otras disciplinas artísticas han sido precisas para poder llevar a buen término el trono de la Virgen de los Remedios.
En orfebrería, se cincelaron los remates de cada una de las grandes tulipas y las restantes 48 coronillas. Para tales menesteres se acudió a Orfebrería Montenegro, taller que regenta Miguel Ángel Martín Cuevas en Fuengriola.
Cada arbotante se ve rematado por un zarcillo con el escudo de la Hermandad.
Por otra parte, y de cara a su exposición en el templo durante los días previos, la malagueña Rami Cano confeccionó entre 2017 y 2018 unos faldones en vistoso brocatel granate.